Este sitio es complemento de prodag.weebly.com
  • Home
  • Gestión del PDF
    • Dividir un PDF
    • Extracción de imágenes
    • Modificar PDF
  • Gestión de color
    • Modos de color
    • Fotolitos
    • Perfil ICC
  • Tramado
    • Características de la trama
    • Formación del punto de trama
    • Trama de Frecuencia Modulada
  • Comprobación
    • Ortotipografía
    • Formatos de página
    • ISO 12647
    • Problemas >
      • Procedimientos de urgencia

Ortotipografía

RAE: Conjunto de usos y convenciones particulares por las que se rige en cada lengua la escritura mediante signos tipográficos.
Así como la ortografía atiende a las reglas básicas de la escritura, es decir, al correcto empleo de las letras, división de palabras, atildación, etc., la ortotipografía u ortografía tipográfica es el conjunto de reglas por las que se rige la confección de un impreso mediante recursos tipográficos. Según Martínez de Sousa, en su libro Ortografía y ortotipografía del español actual (2008: p.394) la ortotipografía se fija en las familias y estilos de letras, la aplicación de la letra redonda, cursiva, negrita, versalita, ancha y estrecha, superíndice y subíndice, etc. También centra su atención en las llamadas de notas y citas bibliográficas, citas textuales, poesías, obras, fórmulas, títulos y subtítulos y demás aspectos bibliológicos y tipográficos que van más allá de la simple escritura del texto general.

En el mundo editorial hay correctores ortográficos, ortotipográficos e incluso de estilo, pero esto jamás sucede en los estudios y agencias, donde constantemente el diseñador se ve obligado a trabajar con la tipografía para poder desarrollar su trabajo. Este es uno de los pocos cotos privados del diseñador y la tipografía la única disciplina que sólo depende de él, ya que el tipógrafo deja su creación a merced de quien la aplique, con o sin conocimientos.

Imagen
Imagen

Los signos de corrección tipográfica

El advenimiento de los modernos sistemas de autoedición supuso una verdadera revolución que afectó de lleno a la organización del trabajo en el mundo de las artes gráficas. De hecho oficios como los de cajista, teclista e incluso corrector han desaparecido de las modernas imprentas sustituidos por potentes ordenadores que desarrollan las tareas que antes tenian encomendadas varios operarios cada uno especialista en su parcela.

Como legado de la época anterior a la autoedición, podemos citar, entre otras cosas, a los signos de corrección tipográfica que si bien en la actualidad han quedado un poco en desuso aún es posible encontrarse con ellos en ciertos trabajos o situaciones.Los signos de corrección son anteriores a la invención de la imprenta; los primeros correctores de manuscritos los crearon para corregir el trabajo de los copistas, señalando al margen los signos que indicaban la corrección; éstos tenían semejanza con distintas letras griegas, semejanza que aún conservan, si bien ligeramente modificada.

Los signos de corrección son internacionales; se usan en casi todos los países con muy ligeras diferencias.
Tales signos tienen sólo un significado convencional, perfectamente conocido por correctores, cajistas y teclistas, así como por otras personas directamente relacionadas con la imprenta, como los escritores y los traductores. Se clasifican en llamadas, signos o enmiendas y señales.
LLAMADAS
Se emplean muchas y de diferentes formas; cada corrector suele usar casi siempre las mismas, aquellas con las que está más familiarizado; Cada una de estas llamadas sirve para señalar en el texto una letra, palabra, frase o lugar que necesite la corrección. Una vez señalado en el texto se repite en el margen la misma señal, y a su derecha se coloca el signo, letra, palabra o frase que sustituye a lo tachado.

Las llamadas no deben repetirse en una misma línea, salvo si se trata de la misma corrección, en cuyo caso se podrán repetir cuantas veces sea necesario.
SIGNOS O ENMIENDAS
Son signos convencionales que indican la operación que se ha de realizar en el lugar señalado por el corrector, al cual remite la llamada puesta a la izquierda del signo, ambos situados en el margen de la prueba.
SEÑALES
Las señales se indican en el texto, pero no es preciso sacarlas al margen; sin embargo, si en algún caso es necesario, ello podrá hacerse para más claridad y que no pase inadvertida al teclista o cajista.
Imagen

Fuentes:
lalolagrafica.com
rae.es
unostiposduros.com
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.