Este sitio es complemento de prodag.weebly.com
  • Home
  • Gestión del PDF
    • Dividir un PDF
    • Extracción de imágenes
    • Modificar PDF
  • Gestión de color
    • Modos de color
    • Fotolitos
    • Perfil ICC
  • Tramado
    • Características de la trama
    • Formación del punto de trama
    • Trama de Frecuencia Modulada
  • Comprobación
    • Ortotipografía
    • Formatos de página
    • ISO 12647
    • Problemas >
      • Procedimientos de urgencia

Tipos y sistemas de tramado

Fotorreproducción: la trama de contacto, funcionamiento y clases

Es interesante conocer el funcionamiento de una trama de contacto, a pesar de que hoy por hoy, apenas es utilizada esta técnica de tramado, ha sido la técnica más utilizada durante años y es la base de algunos procedimientos actuales.

Para ser posible el tramado de originales de tono continuo mediante trama de contacto hay que tener en cuenta dos elementos principales:

- El original refleja la luz en diferentes proporciones según sea área de luces, medios tonos o sombras.
- La estructura del punto de trama en la trama de contacto, es un punto cuyos perfiles están difuminados o degradados y cuanto más se aproxima al centro el punto va alcanzando más densidad.

Teniendo en cuenta estos aspectos y mediante este gráfico podemos comprender el proceso. En primer lugar las distintas áreas del original, reflejan la luz de diferente forma, así las luces (áreas más claras del original) reflejarán la mayor cantidad de luz que les llegue, mientras que a medida que el tono va siendo más oscuro, la cantidad de luz reflejada va siendo menor.

Esta luz reflejada atraviesa la trama de contacto, generando sobre la película fotográfica negativa puntos de diferente tamaño: puntos grandes (en las áreas que reflejan mayor cantidad de luz) y puntos más pequeños (en las área que reflejan menor cantidad de luz), la trama de contacto actúa como filtro, permitiendo que la luz atraviese los “huecos” existentes entre sus puntos o en el caso de mucha cantidad de luz todo el punto excepto el centro (lo que genera puntos blancos al no ser afectada la emulsión en dichas áreas).

Una vez realizada la primera exposición el resultado obtenido será una imagen descompuesta en puntos del original, pero invertida. El proceso finaliza realizando un contacto y obteniendo una copia positiva del original, pero con puntos de trama simulando sus tonos.

Este procedimiento de tramado, requería una alta especialización y conocimientos fotomecánicos, para obtener gamas tonales adecuadas al original y en su caso realizar las correcciones tonales requeridas. Todo esto se complicaba enormemente al realizar las separaciones de color.

Los procedimientos fotomecánicos y su problemática, se vieron solucionados en parte con la aparición del tramado electrónico, que vemos a continuación.
Figura 22: Camerawork01/camerawork2/plate2print
Imagen
Figura 23
Imagen

Generación de punto electrónico: formación de punto en el escáner

Imagen

Imagen
Los escáner de tambor profesionales de 3ª generación supusieron unas avanzadas innovaciones en el ámbito del tramado de originales de tono continuo y la separación del color. Con esta 3ª generación aparece el llamado Punto electrónico o EDG (Electronic Dot Generation), este sistema eliminaba la necesidad de utilizar tramas de contacto y permitía realizar tramados con calidad y fiabilidad, así como almacenar configuraciones de tramas para la repetición de trabajos. De igual forma este sistema consiguió elevar la calidad y producción en las imágenes tramadas. Vamos a conocer cual es el proceso de tramado electrónico:

Las partes principales de la unidad de exposición del escáner serían las siguientes:

1. Generador láser
2. Sistema de espejos
3. Unidad de modulación
4. Ordenador (cálculo de trama, lineatura, forma y ángulo)
5. Fibras ópticas
6. Cabezal de exposición
7. Cilindro de exposición

La secuencia de trabajo tiene las siguientes fases de trabajo:

- Descomposición del láser en 6 ó 12 rayos de luz de la misma intensidad.
- Modulación de los rayos (definición de las área imagen y no imagen)
- Generación de los ajuste de tramado (porcentaje, forma, lineatura y ángulo)
- Envío de los rayos de luz ajustados y modulados a través de los cables de fibra óptica al cabezal de exposición.
- Proyección de los rayos de luz sobre la película por medio del objetivo.

En la imagen anterior se puede apreciar los puntos generados por la unidad de exposición de un escáner de tambor, empleando 6 y 12 moduladores. Se obtiene cada punto de trama mediante dos revoluciones del tambor de exposición.

Tramado digital: formación de punto en las filmadoras

En la imagen siguiente podemos observar a la izquierda un punto de trama del 30 % a 1270 puntos por pulgada y a la derecha el mismo punto del 30 % a 600 puntos por pulgada. De tal forma que la resolución afecta tanto a la nitidez del perfil del punto, como al número de valores tonales que podemos generar.

Los diferentes valores tonales se consiguen generando puntos de imagen (dpi) en una o varias celdas.
Imagen
Figura 27: Tramado digital 1
Imagen
Figura 26: Tramado digital 2
Imagen
Figura 28: Secuencial trama
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.